A tan solo seis ruedas hábiles de las elecciones presidenciales, aumentan las tensiones en la City porteña. Entre roces políticos, una inflación de dos dígitos y una mayor inyección de peso en la economía, los dólares libres se vieron más demandados y alcanzan valores históricamente altos. Las noticias que llegan tampoco acompañan. Hoy, la Comisión Nacional de Valores (CNV) limitó la operación de compra de dólares financieros para las empresas extranjeras, novedad que suma más nerviosismo e incertidumbre a los inversores.
En las principales cuevas que opera en la peatonal Florida, este miércoles el dólar blue se negocia a $1025, un nuevo récord nominal. Significa un avance de $15 frente al cierre anterior (1,5%), mientras que en los primeros días de octubre acumula una escalada de $225 (28,1%).
Si bien la nominalidad distorsiona la percepción de los precios de la economía, los valores actuales también son altos en términos reales. La cotización actual supera el nivel post renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía, en julio del año pasado, que al ajustar por inflación representarían unos $895 actuales. La única marca que queda por delante es el pico de octubre de 2020, cuando el blue se disparó a $195, unos $1100 de hoy, según estimaciones de Fernando Marull, economista de FMyA.
En cambio, el dólar contado con liquidación (CCL) “libre” aparece en las pantallas del mercado de capitales a $941,00, un retroceso de $13 frente al cierre previo (-1,4%). Para intentar contener esta cotización, hoy la CNV estableció que las empresas extranjeras tendrán un cupo máximo de $100 millones diarios y la obligación de informar cinco días antes de realizar cualquier operación.
En paralelo, en las últimas dos semanas el Gobierno habilitó que los exportadores de media docena de sectores puedan liquidar el 25% de sus ventas al dólar contado con liqui, para intentar sumar oferta a la plaza. Esta medida incluyó al campo (dólar soja), el rubro petrolífero (dólar Vaca Muerta), el minero, de automóviles y pymes.
“La coyuntura resulta fuertemente adversa para el gobierno. Tanto el aumento del dólar tarjeta de ayer, el ‘goteo’ de los plazos fijos y las expectativas totalmente desancladas que muestra el ROFEX [mercado del dólar futuro] son señales de un empeoramiento de la crisis cambiaria. La expectativa de un dato de inflación de septiembre entre 11% y 12% mostraría la imposibilidad de moderar la inflación, confirmando la persistencia de un escenario de tasas de interés negativas si el Banco Central (BCRA) mantiene las tasas en el nivel actual”, señalaron desde Delphos Investment.
Noticia en desarrollo.