La provincia de Buenos Aires debería sumar 42, por sobre los 70 que tiene en la actualidad. Así se desprende de un informe realizado por una organización no gubernamental que tuvo en cuenta los datos poblacionales del Censo 2022 y su incidencia en la representación legislativa.

El estudio, elaborado por el Centro de Investigación para la Calidad Democrática (Cicad), procesó los datos informados esta semana por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y los utilizó para realizar actualización de la cantidad de bancas que debería tener cada provincia en la Cámara de Diputados de la Nación.

Así, Buenos Aires es la “actual perjudicada” con 42 legisladores menos de lo que le correspondería. La provincia tiene en la actualidad 70 diputados, pero debería tener 112 en total. El informe tuvo en cuenta que Buenos Aires tuvo una variación intercensal entre 2010 y 2022 de 12%, al pasar de 15.625.084 habitantes a 17.569.053.

El análisis arrojó, en este sentido, que el distrito bonaerense, que reúne al padrón electoral más grande del país, debería tener un 31,25% de las bancas que corresponden a la Cámara Baja en lugar de las 27,24% que posee en la actualidad.

No se trata de datos aislados. El informe de Cicad determinó que “en términos generales la Cámara de Diputados es más chica de lo que debería ser en virtud de la cantidad de bancas que le corresponden a cada provincia”.

En efecto, existe una obligación constitucional que dispone “actualizar la asignación de bancas”. Sin embargo, eso no ha ocurrido “a pesar de la regularidad” con la que se llevaron adelante los últimos tres censos. La Cámara de Diputados “no ha alterado su composición desde el retorno de la democracia en 1983 hasta la fecha”.

Con los datos del Censo que publicó el Indec la última semana, se supo que la población argentina es de 46.044.703 personas, en lugar de los 40.117.096 habitantes del 2010. El documento explicó, entonces, que el recinto de diputados “tendría que pasar de 257 bancas actuales a 359″.

En relación a la asignación de bancas, tiene vigencia aún el decreto ley 22.847, firmado por el dictador Reynaldo Bignone en julio de 1983. Al fijar las elecciones el 30 de octubre de ese año, se dispuso repartir una banca a cada distrito por cada 161.000 habitantes o fracción mayor a 80.500. Y, agregó 3 bancas extras a cada provincia con un piso mínimo de 5 para cada una.

A partir de la norma firmada por Bignone, Buenos Aires pierde 42 bancas en la Cámara baja en el Congreso. Pero no es la única afectada. El trabajo determinó también que Córdoba y Santa Fe deberían pasar en cantidad de representantes a la Ciudad de Buenos Aires, que de acuerdo con el informe se encuentra “sobrerrepresentada” en la actual composición.

Según el informe, “continúa la tendencia iniciada a fines de la década del ‘90′” que indica que la provincias de Córdoba y Santa Fe “han desplazado a la capital nacional del podio de distritos más poblados del país”. La primera pasó de 3.308.876 habitantes a 3.978.984 (20% de incremento), mientras que la segunda creció de 3.194.537 a 3.556.522 habitantes (11% de suba).

En esa línea, el monitoreo de la ONG alertó que la Ciudad de Buenos Aires “es la única provincia que está sobrerrepresentada”, ya que, según se explicó, en función de su población “debería tener 3 bancas menos que las actuales”. La capital del país tuvo una variación intercensal del 8% entre 2010 y 2022 al pasar de 2.890.151 habitantes a 3.120.612.

Finalmente, se explicó que, si se aplicara la ley vigente, “la provincia de Buenos Aires subiría 4 puntos en el peso interno del recinto”, de 27.24% a 31.25%.Y se destacó que “Córdoba pasaría al segundo lugar con casi el 8% de la cámara, seguida por Santa Fe (7% si se redondea) y la Ciudad de Buenos Aires (6,24%)”.

Con información de Télam

LA NACION

Conocé The Trust Project

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here